Eduloc permite que cualquier persona, de forma individual o en equipo pueda crear itinerarios y experiencias de aprendizaje basadas en la geolocalización, haciendo posible realizar trabajos sobre el territorio.
Esta herramienta hace posible añadir, de forma muy sencilla, capas de información (Textos, vídeos, sonidos, etc.) sobre el mundo real. Además permite incluir distintas actividadesque hacen posible experiencias interactivas. Por ejemplo podemos incluir un Juego de pistas o de preguntas en los itinerarios creados.
Como todas este tipo de herramientas, Eduloc está constituida por dos componentes: La plataforma web que nos permite crear los itinerarios o actividades geolocalizadas y la app para dispositivos móviles (disponible para Android e Iphone), que hace posible poder seguir, sobre el terreno, los itinerarios y actividades creadas.
En el siguiente video tutorial puedes aprender a utilizar Eduloc en apenas diez minutos.
La app para dispositivos móviles puedes descargarlas desde estos enlaces:
Geo Aumentaty es una aplicación de Realidad aumentada geolocalizada capaz de mostrar la información creada por distintos usuarios asociada a puntos de interés.
Esta aplicación está compuesta de dos herramientas: Un gestor de contenidos vía web y una app que permite acceder a los contenidos creados.
El gestor de contenidos nos permite crear rutas y añadirles puntos de interés (POIs). En cada POI podemos asociar imágenes, vídeos, documentos o enlaces. http://geo.aumentaty.com/
La app para móvil de Geo Aumentaty está disponible en App Store y Google Play y permite consultar sobre el terreno la información asociada a las rutas.
Todas las herramientas tienen dos componentes importantes: una plataforma web o software que permite al usuario crear rutas con puntos de interés, incluyendo información en distintos formatos (texto, vídeos, imágenes, etc.) y una aplicación móvil, que hace posible que cualquier usuario pueda interactuar con las rutas creadas.
Hay bastantes herramientas de software que permiten generar contenidos de Realidad aumentada.Por ejemplo, las que te citamos a continuación.
Layar.
El nombre de este software de RA proviene de layer (capa en inglés) porque lo que hace el navegador, es superponer sobre la imagen real distintas capas de información.
Al igual que las herramientas anteriores, consiste en un navegador (Junaio) que permite visualizar las escenas y un software específico (Metaio) utilizado para generarlas. En este caso en lugar de superponer capas lo que se superpone son canales.
Mixare (Mix Augmented Reality Engine) es un navegador de realidad aumentada gratuito y de código abierto, que se publica bajo la licencia GPLv3. está disponible para Android y el iPhone 3G. Funciona como una aplicación totalmente autónoma y permite el desarrollo de nuevas aplicaciones.
Aunque herramientas como Layar, Wikitude o Junaio son excelentes para crear escenas de RA geolocalizadas, presentan dos inconvenientespara nosotros: son herramientas comerciales con una opción de prueba limitada y además su utilización entraña cierta dificultad
En este curso, utilizaremos dos herramientas, geoaumentatyy edulocpara crear experiencias de RA geolocalizada, ya que son dos excelentes herramientas totalmente gratuitas, muy fáciles de utilizary con una clara vocación hacia su aplicación en el ámbito educativo.
Actualmente,prácticamente cualquier Smartphone dispone de un procesador capaz de realizar el procesamiento de las imágenes necesario para la RA, pero además, incorporan otros elementos, como sensores de movimiento, acelerómetrosyGPSque nos permiten disfrutar de la RA geolocalizada.
En RA geolocalizada, el software, en lugar de reconocer una marca o una imagen, reconoce unas coordenadas GPS, generalmente denominadas puntos de interés (POIs). Estos POIs, son creados e introducido previamente utilizando un software específico.
El GPSdetermina la posición exacta del usuario, y la brújula la dirección en la que el usuario está enfocando con el móvil. Teniendo en cuenta esta información, la aplicación toma los datos de Internet y superpone información en la escena real que se está viendo en la pantalla del móvil.
Aunque la tecnología necesaria para la geolocalización avanza rápidamente, actualmente nos encontramos con algunas limitaciones, como por ejemplo la precisión del GPS, el estar dentro de edificios en lugar del aire libre sin obstáculos y el ancho de banda disponible. No obstante es previsible la extensión de la geolocalización, gracias a la aparición de nuevas tecnologías como la 4G.
Disponemos de herramientas muy sencillas para desarrollar proyectos de aprendizaje basado en la geolocalización, más adelante haremos una breve descripción de las más utilizadas.
Todas estas herramientas, tienen dos componentes importantes: una plataforma web o software que permite al usuario crear escenas o rutas con puntos de interés, así como asociarles información en distintos formatos (texto, vídeos, imágenes, etc.) y una aplicación móvil, que hace posible que cualquier usuario pueda interactuar con las rutas creadas.
En este bloque hemos trabajado con Aurasma, pero como hemos visto en los contenidos hay otros navegadores de Realidad Aumentada. Si te apetece probar otras alternativas, puedes descargarlos desde app stores o google play y scanea la imagen correspondiente.
Aquí os dejamos algunas imágenes disparadoras para cada algunos de los navegadores más populares.
El uso pedagógico de Aurasma, como la de cualquier herramienta TIC depende de los objetivos de aprendizaje que nos planteemos, por tanto no podemos dar unas instrucciones de uso educativo, así que nos limitaremos a mostrar algunos ejemplos de proyectos o actividades en los que se ha utilizado esta herramienta.
Los más sencillo sería utilizar Aurasma para dar vida al libro de texto y hacerlo más dinámico, simplemente utilizando como disparadores las imágenes que aparezcan en el vídeo y asociando vídeos que aclaren algún concepto.
También podemos plantearnos actividades en las que los alumnos y alumnas adquieran protagonismo, por ejemplo podemos diseñar un proyecto en el que el producto final sea una exposición aumentada y que sean los alumnos los que creen las auras, asociando contenido elaborado por ellos mismos.
Taggar es una plataforma de Realidad aumentada gratuita que permite etiquetar las imágenes y los objetos que nos rodean añadiendo nuestras propias imágenes, textos o vídeos para compartirlos con nuestros seguidores. Esta aplicación se presenta como una app social de realidad aumentada, ya que permite dejar mensajes ocultos solo visibles para nuestros contactos.
A diferencia de otras plataformas de Realidad aumentada, Taggar es una red social que permite seguir a otros usuarios dar a “me gusta” añadir comentarios y compartir su publicaciones. Su utilización es muy sencilla, basta con escanear una imagen, añadir el mensaje que deseemos y compartirla.
En el siguiente vídeo puede ver lo sencillo que es publicar contenidos de RA con esta herramienta.
... y en este otro cómo es el resultado final.
Taggar está disponible en iOS y para Android y dispone una herramienta on line para publicar contenidos. En la web oficial podrás encontrar más información. http://www.taggarapp.com/
Como ya has visto, con la app móvil de aurasma es muy sencillo crear escenas de RA. Seguro que ya estás pensando en hacer algún proyecto.
La app móvil tiene una importante limitación, en cuanto a la creación de contenido, ya quesolo es posible añadir una sola capa[overlay] consistente en una imagen, un vídeo o una animación de las que se incluyen en la biblioteca de la aplicación.
Si necesitas crear escenas máscomplejas, que incluyan varias capas en las que se muestren por ejemplo, un vídeo y una imagen, etcétera e incluso que sean interactivas, necesitarás utilizar la aplicación web Aurasma studio.
No te preocupes, Aurasma studio sigue siendo gratis y muy sencillo de utilizar.
Con Aurasma estudio podemos crear escenas con varias capas y además incluir accionessucesivas, como por ejemplo "A los 5 segundos de aparecer una imagen que se reproduzca un vídeo y al pulsar sobre él, que se abra una página web. En el vídeo siguiente puedes ver una escena de RA (Aura según la terminología de Aurasma) como la que acabamos de describiir,creada con Aurasma estudio.
Para crear escenas como esta, deberás dar apenas 6 pasos:
Darte de alta en la plataforma on line de Aurasma studio. Utiliza el mismo usuario y contraseña utilizada en la app móvil, ya que esto te permitirá ir probando las escenas creadas antes de publicarlas.
Subir la imagen que servirá de disparador (Trigger)
Subir los contenidos (Overlay) que se mostrarán en el Aura. Puedes subir una imagen, un vídeo, un objeto 3d o una página web.
Dar un nombre al Aura creada y añadirle una etiqueta (hashtag ) que facilite su búsqueda.
Probarlacon la app móvil, para asegurarte que todo está a tu gusto.
Compartirlacon los demás. Puedes elegir hacerla pública para que cualquiera pueda verla, o bien privada, para que solo sea accesible para quien reciba tú invitación.
Como hemos dicho antes, Aurasma studio es muy sencilla de utilizar y con un escritorio de trabajo muy intuitivo. Además Aurasma, pone a tú disposición distintos vídeos de ayuda, puedes consultarlos en la siguiente lista de reproducción.
Aurasma es una aplicación sencilla de utilizar y que permite a cualquier persona crear y compartir escenas de realidad aumentada de forma gratuita.
Su principal inconveniente, es que necesita dispositivos actuales y consume bastantes datos. Necesitamos un móvil o tablet con un mínimo 512 Mb de RAM.
Pero, a cambio, tiene muchas ventajas:
Es una aplicación gratuita.
Podemos crear las escenas de RA desde el propio móvil o tablet.
Cualquier fotografía, imagen u objeto real puede actuar como disparador [Trigger] de la escena de Realidad Aumentada. Por tanto no es necesario imprimir marcador de ningún tipo.
Permite añadir imágenes, vídeos o animaciones 3D en pocos minutos en forma de capas [overlay].
Permite compartirlas escenas de RA (Auras) de forma pública, incluyendo un buscador de usuarios, o bien de forma privada (en este caso solo pas personas que reciban invitación podrán ver las auras).
Permite geolocalizarlas auras creadas de forma que aunque sea pública solo será posible verla desde una localización geográfica. Por ejemplo si aumentamos y geolocalizamos con Aurasma un poster colgado en nuestro centro, tan solo será posible observar la escena de RA que incluya desde el centro.
Permite crear Super Auras de forma que cualquiera pueda verlas sin necesidad de ser seguidor del usuario que la ha creado. En este caso son auras de pago, pero puede ser una opción a tener en cuenta, para utilizarla en campañas de promoción destinadas a todo el público.
Como hemos visto,para construir escenas de realidad aumentada con Aurasma podemos utilizar la aplicación móvil o bien utilizar la herramienta online. En primer lugar vamos a ver cómo crear una escena de RA (Aura) desde nuestro smartphone o tablet. En el siguiente vídeo,podrás comprobar que se tarda apenas unos minutos. En el curso,tienes un manual completo en formato pdf, en el que explicamos paso a paso cómo hacerlo, este vídeo es solo un aperitivo.
En todas las herramientas, la app utilizada para visualizar las escenas de Realidad Aumentada son gratis, lo que permite ver contenidos de terceros. Entre las más utilizadas se encuentran las siguientes.
Layar
Layar es una aplicación de Realidad Aumentada para ANDROID, IPHONE o SYMBIAN. Permite mostrar información digital en tiempo real sobre una imagen fija. A la información digital se le denomina ‘capa’ y pueden ser servicios como por ejemplo búsqueda de cajeros automáticos, restaurantes, museos, etcétera o bien pueden ser objetos 3D, vídeos, sonidos, juegos, etc.
Blippar es un navegador de RA que incluye un motor de búsqueda visual para objetos físicos. Podemos utilizar esta aplicación para escanear objetos obtener información sobre ellos o interactuar con el contenido asociado. Este navegador especial, permite a los usuarios obtener la información relativa a los objetos del mundo real.
¿No sabes la raza del perro? Pregúntale a BlippAr Os presento al mío.
La app movil de Aurasma es muy sencilla, en cuanto a su utilización. Sólo necesitamos un smartphone o tablet, e instalar en él la aplicación Aurasma. Su gran ventaja es que no sólo podemos ver realidad aumentada, sino que la podemos producir desde el propio teléfono o tablet. Más adelante nos ocuparemos en detalle de esta excelente aplicación.
Si no nos conformamos con ser meros espectadores y queremos convertirnosencreadores, en la mayoría de las herramientas que hemos visto en el apartado anterior, es necesario tener una cuenta de pago o bien una cuenta de prueba en la que está limitada la duración de la escena o bien el número de escenas que se pueden crear. Por eso, en el curso trabajaremos con Aurasmaque nos permite crear RA con una cuenta gratuita.
En este bloque trabajaremos con los sistemas de realidad aumentada sin marcas (Markerless)
en los que los disparadores de las escena de Realidad aumentada son
imágenes u objetos reales. Fíjate en el siguiente vídeo, al ser
reconocido el logotipo del CEP Indalo se superpone una escena virtual
sobre la imagen real.
La característica destacable de este nivel de RA, es que no existen marcadores.Son
los propios objetos, imágenes o escenas reales, los que funcionan como
tal. Para que la imagen u objeto sea reconocido, el dispositivo (Tablet,
Smartphone u ordenador) capta la imagen,analiza su geometría y
color.Este proceso es complejo,conlleva tiempo y requiere un software
avanzado. En el siguiente esquema se muestra el proceso de captación de
la escena por un dispositivo para este tipo de RA.
Trabajando los 5 sentidos por equipos. Los niños se presentan y explican el órgano que correspondía a cada uno y qué podíamos hacer con ellos, y finalmente se refleja lo aprendido en un mural.
Unidad de magnetismo y electromagnetismo, donde el tradicional libro de texto se convierte en un elemento interactivo mediante realidad aumentada que les conducirá a construir un dispositivo electromagnético.
Aquí tienes una pequeña recopilación de experiencias reales de utilización de códigos QR en educación. Aunque hay muchos ejemplos más, estos nos pueden servir de orientación, no obstante si conoces alguna más, anímate a compartirlas con todos nosotros.
La Rambla Aumentada.
La Rambla Aumentada es un proyecto interdisciplinar realizado por alumnos y alumnas de segundo de Bachillerato del IES Profesor Tierno Galván. El proyecto consiste en colocar códigos QR en lugares de interés del pueblo. Cada QR enlaza información tanto textual como audiovisual en español, inglés y francés realizada por los alumnos.
Alumnos del IES Cala de Mijas participan en un Gymkana de códigos QR por grupos, en la que deben encontrar en los libros la respuesta a las cuestiones “escondidas” en los códigos QR distribuidos por la biblioteca.
Actividad en la que alumnos de los módulos de Montaje y Mantenimiento (CFGM SMR) del IES Clara del Rey de Madrid, utilizan los códigos QR para inventariar el material del taller. En lugar de ponerle una etiqueta con un número a cada equipo, se crean QRs apuntando a la página correspondiente de un wiki con toda la información sobre el equipo.
Los alumnos y alumnos de diversos ciclos de FP del IES Albaida, desarrollaron este proyecto, llevando a cabo las siguientes actividades.
Inventario de Productos químicos y reactivos de laboratorio asignando un código QR enlazando las fichas de seguridad correspondientes. Para ello trabajamos compartiendo carpetas de Drive en la que los alumnos incorporaban los códigos y las correspondientes fichas de seguridad para poder enlazarlas.Laboratorio Aumentado.
A los aparatos de Laboratorio se les ha asignado un código QR a su manual de uso o a un vídeo de utilización y un aura realizada conaurasmaa una imagen enriquecida con skitch.
Se trata de un proyecto cuyo objetivo es construir la tabla periódica y formar un póster con QR. Cada alumno, va haciendo fichas de varios elementos químicos añadiendo información y curiosidades sobre ellos. Se presenta en forma de póster.
Línea del Tiempo de la Historia de la Filosofía + Códigos QR
El Proyecto Línea del tiempo es el resultado definitivo de un trabajo colaborativo. Por todos los alumnos de 1º de Bachillerato que por parejas han investigado Sobre un Filósofo concreto.
Se trata de un trabajo en el aula de infantil con los códigos QR y la Realidad aumentada. Los códigos fueron usados para mostrar la solución de las adivinanzas.
Los alumnos del Colegio La Milagrosa de Campillos han estado trabajando realizando un estudio sobre las lagunas de su localidad Campillos y realizando una presentación sobre las mismas, para mostrar la información han utilizado códigos QR.
Uno de los usos educativos más extendidos de estos códigos, es la vinculación de recursos situados en internet con materiales en formato papel. Por ejemplo, utilizando un QR se puede añadir un mapa conceptual, la localización de un monumento en google maps, un vídeo tutorial, una grabación de idiomas, la solución de un problema matemático, el acceso a un formulario con preguntas sobre el tema, etc.
Incluimos, en este apartado, un listado de posibles usos educativos de los códigos QR y además, algunos proyectos o experiencias reales de su utilización en el aula.
Posibles usos educativos
Asociar un QR a un vídeosobre el tema para que los alumnos lo vean con el móvil, antes de tratarlo en clase. Los jóvenes están muy acostumbrados a ver vídeos por lo que es una forma muy útil para que se acerquen a contenidos.
Utilizar códigos QR en los clásicos murales realizados con cartulinas, utilizados para exposiciones. Estos QR pueden apuntar a un vídeo o aun podcasts grabados por los alumnos.
Utilízalos para que tus alumnos de FOL o de iniciativa emprendedora creen su presentación y la incluyan en una tarjeta de visita.
En las cartas de comunicación con los padres o cualquier institución para incluir el enlace a la página web del centro o a nuestro blog.
Si utilizas una presentación, incluye un código QR al final, para que los alumnos puedan descargarla.
Enriquece tus apuntesincluyendo códigos QR a vídeos, páginas web, audios, etcétera, es muy fácil y aportarás mucho más.
Prepara un Gymkana o caza del tesoro en el centro o durante una visita colocando códigos QR en los puntos de interés que apunten a preguntas sobre el tema, que incluyan el siguiente punto a localizar o bien que aporten pistas para solucionar el problema.
Coloca en tu laboratorio o taller códigos QR, sobre los aparatos, vinculados a las instruccionesde los aparatos o a vídeos sobre su funcionamiento.
Incluye códigos QR junto a los árboles y plantas, de tu centro, asociados a información sobre ellos, elaborado por los alumnos.
Una utilidad de los códigos QR sencilla de aplicar y que los alumnos y alumnas agradecen, es colocar losresultados de un ejercicio a través de uno o varios códigos QR.
Utiliza códigos QR asociados a instrumentos del aula de música con información multimedia sobre ellos.
Los alumnos pueden hacer líneas de tiempo utilizando códigos QR asociados a audios o vídeos de interés.